¿Qué es el "Acuerdo Verde Europeo"?

Estos días se habla del «Acuerdo Verde Europeo». Un acuerdo que fue aprobado el pasado 11 de diciembre por la Comisión Europea, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de las Montañas. Algunas televisiones lo han nombrado por encima, pero estamos ante un gran reto que puede suponer un cambio radical del viejo Continente Europeo tal y como hoy lo conocemos.

El «Acuerdo Verde Europeo» se ha firmado con un objetivo: Conseguir llegar a ser el primer continente libre de CO2 en el 2050. Un objetivo fascinante, pero que a su vez requiere una profunda reforma de todos los sectores.

Por el momento, el Pacto Verde ha incorporado una hoja de ruta con todas las acciones que Europa tiene que llevar a cabo para conseguir la ansiada economía limpia y sobre todo, frenar el cambio climático.

Pero, ¿qué es exactamente estar libre de CO2? Y sobre todo ¿cómo se consigue esto?

Todas las acciones que se van a llevar a cabo van a afectar de una forma u otra a sectores como el transporte, la agricultura, el comercio, la alimentación y por supuesto el reciclaje de los residuos. Sin embargo, el acuerdo también describe las inversiones necesarias y las herramientas de financiación disponibles para alcanzar el objetivo de conseguir una economía no contaminante.

Para conseguir que Europa se convierta en una “zona neutral” en emisiones de CO2 de aquí al año 2050, proponen 5 elementos claves para empezar a trabajar:

  1. Dejar de usar poco a poco el petróleo y el carbón.  En la hoja de ruta se ha propuesto apoyar los procesos de fabricación de acero con nada de carbono para 2030.
  2. Creación de puntos de reposte de energías limpias por todo el territorio Europeo. El objetivo es conseguir una movilidad sostenible e inteligente y se propone que esto sea financiado por las administraciones.  Todo esto irá acompañado de un impulso a la producción de combustibles alternativos.
  3. Aumento de la capacidad de los trenes y las vías navegables. Y al mismo tiempo, se propone ser aún más estrictos con los estándares de las emisiones de contaminantes atmosféricos para vehículos con motor de combustión
  4. «De la granja a la mesa»: Medidas para reducir o incluso eliminar el uro de pesticidas químicos, fertilizantes y antibióticos en animales.
  5. Contaminación cero en para agua, aire y suelo. En este punto plantean sobre todo una revisión de medidas para abordar la contaminación proveniente de las grandes industrias.

De acuerdo con la hoja de ruta, la próxima fecha que tendremos que apuntar será marzo de 2020, cuando la Comisión Europea comience el Pacto por el Clima. Hasta el momento, todas estas medidas tendrán que ser apoyadas también por el Parlamento Europeo y el Consejo Europeo.