EsMontañas es elegida para participar en el Foro Permanente para la Cohesión Territorial

La Asociación Española de Municipios de Montaña ha tenido hoy la oportunidad de exponer ante el Gobierno de España la necesidad de que los fondos europeos para la transformación lleguen a todos los pueblos. Se trataba de la primera reunión del Foro Permanente para el Reto Demográfico que ha creado el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y en el que esMONTAÑAS ha sido elegida a participar.

La Ministra, Teresa Ribera, convocaba este órgano abierto el pasado 19 de marzo, con el objetivo de que diera voz a los actores locales, asociaciones del medio rural, académicos y expertos cuyas aportaciones y experiencias sobre el territorio contribuyeran a avanzar en cohesión territorial y en la lucha contra la despoblación.

Por ello, y en primer lugar, queremos comunicaros a todos nuestra gran alegría por pertenecer a este organismo, una oportunidad que tendremos de primera mano para poder exponer nuestras reivindicaciones en un contexto donde esta vez sí, vamos a ser escuchados. «Es fundamental que estemos coordinados los gobiernos y la sociedad civil, por lo que valoramos muy positivamente la creación de este foro», ha explicado el Presidente de esMONTAÑAS, Marcel Iglesias.
Iglesias, durante su intervención, ha querido dejar claros los siguientes puntos:

  1. La respuesta a la crisis puede ser una oportunidad: la crisis sanitaria ha hecho más atractiva la vida en la España rural, lejos de las aglomeraciones; la respuesta a la crisis climática pasa por descontaminar las grandes ciudades, pero también por ecologizar más nuestros pueblos.
  2. Los Fondos de Recuperación para la transformación ecológica, digital y social no pueden dejar a los pueblos fuera de la toma de decisiones, los gobiernos locales deben poder decidir parte de las inversiones en sus municipios.
  3. Se debe escuchar, no solo oír. Nos da la impresión de que se toman decisiones que afectan mucho al desarrollo de las zonas rurales desde una visión alejada de la realidad. La sostenibilidad ambiental debe ser la guía para las acciones, pero no una guía doctrinaria pseudo-ecologista, sino desde una visión del ecologismo real y científico para garantizar el futuro del planeta sin lastrar el desarrollo de las montañas.
  4. Las entidades que luchamos por la cohesión territorial nos equivocaríamos si convertimos esto en una pelea de “que hay de lo mío”. La cohesión territorial es más grande que todo eso, hay que mirar con luces largas. Proponemos una descentralización hacia lo local y una desconcentración de las inversiones públicas y privadas en todo el país.

Nuestro presidente también ha querido resaltar que los municipios de montaña hemos sido históricamente los primeros en sufrir los efectos de la despoblación. «La dureza de nuestro clima, nuestra planta municipal pequeña, los cambios derivados de la industrialización y la lejanía de los grandes polos industriales nos afectaron gravemente. Nuestro país se desarrolló, pero lo hizo de espaldas a nuestras montañas, lo hizo de un modo absolutamente desequilibrado», ha comentado en el foro.

Y para reforzar estas palabras, ha recordado que la propia Constitución Española así lo reconoce en su artículo 130:

  1. Los poderes públicos atenderán a la modernización y desarrollo de todos los sectores económicos y, en particular, de la agricultura, de la ganadería, de la pesca y de la artesanía, a fin de equiparar el nivel de vida de todos los españoles.
  2. Con el mismo fin, se dispensará un tratamiento especial a las zonas de montaña.

Por su parte, la Ministra Ribera ha trasladado su compromiso para hacer llegar el Plan de Recuperación a los pequeños municipios a través de este Foro para la Cohesión Territorial y del Plan de 130 medidas frente al Reto Demográfico, que dará respuesta a las urgencias de las zonas en declive demográfico en forma de políticas activas y actuaciones concretas sobre el territorio.

¡Seguimos trabajando por los pueblos de montaña!