La despedida del año supone para la Asociación Española de Municipios de Montaña dar por finalizado el proyecto de Capital Española de las Montañas 2024 que han ostentado cuatro concellos de Ourense: Chandrexa de Queixa, Manzaneda, Trives y San Xoán de Río. Estos cuatro pueblos de montaña han albergado, en los últimos doces meses, diferentes jornadas que los han convertido en el altavoz de los pueblos de montaña y que, al mismo tiempo, les ha permitido poner en valor sus recursos naturales, culturales y medioambientales.
La designación de estos municipios como Capital Española de las Montañas 2024 fue un planteamiento novedoso para que, con una ‘capitalidad compartida’, el ámbito fuera más allá del municipio, y quedara representado el territorio que conforma un espacio específico de una zona determinada de montaña. En palabras del presidente de esMontañas, Miguel Gracia, este formato nos ha permitido conocer ‘un territorio de montaña que no imaginábamos’.
En cifras, la Capitalidad 2024 se resume en 3 jornadas, 45 ponentes, procedentes de diferentes ámbitos y 14 mesas redondas en las que se han planteado análisis, debates y reflexiones sobre la realidad socioeconómica a la que se enfrentan los municipios de montaña de España.
Para los alcaldes de los municipios que han ostentado el título, ha sido un año de trabajo en el que se ha puesto en valor su territorio.
Los actos de la Capital Española de las Montañas comenzaron el 18 de abril, en el concello de Chandrexa de Queixa, donde se habló de ‘Energía y deporte, oportunidades para el medio rural’. En esta jornada inicial, destacó la participación de Mª Dolores Pascual Vallés, directora general del Agua del MITECO y Luis Fernando García Nicolás, presidente de FEMEMBALSES, que mantuvieron un interesante diálogo sobre el ‘Nuevo modelo en las concesiones de explotaciones hidroeléctricas’.
La segunda jornada de la Capitalidad se celebró en Manzaneda los días 20 y 21 de junio. Bajo el título genérico ‘Creando un futuro sostenible para nuestros montes’ se debatió acerca de: compensación por servicios medioambientales, donde se puso de manifiesto la necesidad de dar a conocer, y poner en valor, el esfuerzo que, en ese ámbito, se realiza en los pueblos de montaña y del que se beneficia la sociedad urbana.
En estas jornadas también se habló del papel que juega la ganadería extensiva en la prevención de incendios forestales, llegando a la conclusión que es la forma más sostenible y económica de prevención, y de modelos de gestión forestal. La mesa dedicada a la gestión y administración local incidió en el papel que administraciones, como las diputaciones o las comarcas, deben jugar a la hora de fortalecer y asesorar a los pequeños municipios y aligerar la carga burocrática que soportan.
En el trancurso de esta jornada de la Capitalidad también se conocieron algunos casos de emprendimiento de éxito en pueblos de montaña.
Trives y San Xoán de Río acogieron, entre el 19 y el 21 de septiembre, el VIII Congreso de esMontañas donde se intentaron dar las ‘Claves para mantener vivos los pueblos de montaña’ hablando de legislación y territorio, futuro en el rural, servicios para vivir, de políticas públicas europeas en clave de despoblación, de innovación y de programas Leader.
Se puso el acento en la necesidad de una discriminación positiva para los territorios de montaña, de reformar la ley de la financiación local y de reactivar la negociación del estatuto básico de los municipios de menor población.
En la última jornada de la Capitalidad se puso sobre la mesa la problemática que existe en los pueblos de montaña en clave de vivienda y sanidad y lo prioritario que resulta, para mantener población, ofrecer unos servicios básicos de calidad.
El secretario para el reto demográfico, Francés Boya fue uno de los ponentes de estas jornadas en las que habló de innovación, de conectividad y de los CIT, todo ello clave para el desarrollo de los municipios rurales y de montaña.
Los programas Leader también tuvieron su espacio dentro de estas jornadas porque han sido fundamentales en la generación de actividades y la estimulación del emprendimiento en el medio rural.
esMontañas ha contado durante la Capitalidad 2024 con el apoyo económico y la cooperación activa y firme de la Diputación de Ourense cuyo presidente, Luis Menor, destacaba el impacto positivo que ha supuesto para el territorio, tanto en la proyección de todo cuanto ofrecen los municipios de montaña de la provincia de Ourense, como por las actividades divulgativas y de análisis en profundidad que se han desarrollado durante el año.
En 2025 los municipios que ostentarán el título de Capital Española de las Montañas serán La Iruela y Orcera en Jaén.